O SOLE MIO: FOTOGRAFIAS DE ALESSANDRO DI CICCO.
«'O sole mio» («Mi sol», o es el artículo1) es una famosa canción
napolitana de 1898; la letra es de Giovanni Capurro y la melodía de
Eduardo di Capua. La versión original está escrita en napolitano y ha
sido llevada a diferentes idiomas alrededor del mundo e interpretada por
un gran número de artistas líricos, principalmente tenores, entre los
que se destacan los históricos Enrico Caruso, Beniamino Gigli, Giovanni
Martinelli, Aureliano Pertile, Tito Schipa, Giuseppe di Stefano, Mario
del Monaco, Mario Lanza, Alfredo Kraus y más modernamente Plácido
Domingo, Luciano Pavarotti y José Carreras, entre otros. También la
cantaron varios artistas vinculados al mundo del rock y el pop como
Elvis Presley, Bryan Adams, Vitas, Al Bano, Anna Oxa, el grupo Il Volo
(conocidos también como los pequeños tres tenores), Estirpe y Andy Bell
de Erasure (este último en el reality show Popstar to Operastar de la
cadena inglesa ITV).
lunes, 25 de junio de 2018
sábado, 16 de junio de 2018
viernes, 8 de junio de 2018
BESAME MUCHO
BESAME MUCHO.
«Bésame mucho» es el título de una canción escrita en 1940 por la pianista y compositora mexicana Consuelito Velázquez (1916-2005). Rápidamente se convirtió en una de las más populares del siglo XX
«Bésame mucho» es el título de una canción escrita en 1940 por la pianista y compositora mexicana Consuelito Velázquez (1916-2005). Rápidamente se convirtió en una de las más populares del siglo XX
sábado, 2 de junio de 2018
1.968
1968.
Movimientos ligados a la revolución de 1968 pueden localizarse, entre
otros países2 en Estados Unidos (protestas contra la Guerra de Vietnam,
especialmente las que tuvieron lugar durante la Convención Nacional
Demócrata de 1968, el Movimiento por los derechos civiles -de más amplio
recorrido, pero que significativamente sufrió ese mismo año el
asesinato de dos líderes significativos: Martin Luther King y Robert
Kennedy-, el Festival de Woodstock3 -1969- y otros hechos y procesos
relacionados), Checoslovaquia (Primavera de Praga, con su propuesta de
socialismo de rostro humano quizá el desencadenante o precipitante4 del
movimiento parisino, mientras que su represión por los soviéticos
significó una honda decepción en gran parte de la opinión progresista
occidental), México (matanza de la plaza de Tlatelolco, coincidente con
la celebración de los Juegos Olímpicos de México 1968) y España (algunos
movimientos universitarios de oposición al franquismo, de mucha menor
entidad). Otros países europeos sufrieron notables sacudidas un poco más
tarde (el otoño caliente de 1969 en Italia, o las movilizaciones
laborales de 1972-1973 en Gran Bretaña5). La similitud de la Revolución
Cultural china es menos evidente (estuvo dirigida desde el poder por el
propio Mao, que dirigió una gigantesca movilización juvenil -Libro
Rojo- contra sus enemigos dentro del aparato del Partido Comunista
Chino) aunque sí se percibía como tal entre los grupos occidentales que
pretendían inspirarse en ella.
sábado, 26 de mayo de 2018
PINTURAS DE JIA LU
PINTURAS DE JIA-LU.
Jia Lu nació en Pekin, China, y se crió en plena Revolución Cultural. Sus padres eran miembros de la nueva sociedad de Pekin, artistas que se movían entre el Arte y la Historia. Sin embargo su padre fue acusado de derechista por dar apoyo al trabajo y sustento de los artistas, así como por el pasado pre-comunista de sus abuelos y tíos, lo que convirtió a la familia en sospechosos y fueron acusados de tendencias anti-revolucionarias. A pesar de todo Jia Lu fue una niña precoz que encontró en el dibujo su estilo de vida y cuya imaginación fue alimentada con leyendas de héroes chinos así como por cuentos de hadas europeos. Jia Lu se alistó en la marina de guerra china en diciembre de 1969, llevándose con ella sus capacidades creativas. Después de tres años en China y Japón, regresa a Canadá, y viaja a Londres y París donde establece contacto con el arte europeo, y donde descubre las pinturas y esculturas de la figura humana y la magnificiencia del desnudo que la llevará a embarcarse en una nueva y definitiva etapa dedicada al óleo y al cuerpo humano que la llevarán a las galerías de Los Ángeles
Jia Lu nació en Pekin, China, y se crió en plena Revolución Cultural. Sus padres eran miembros de la nueva sociedad de Pekin, artistas que se movían entre el Arte y la Historia. Sin embargo su padre fue acusado de derechista por dar apoyo al trabajo y sustento de los artistas, así como por el pasado pre-comunista de sus abuelos y tíos, lo que convirtió a la familia en sospechosos y fueron acusados de tendencias anti-revolucionarias. A pesar de todo Jia Lu fue una niña precoz que encontró en el dibujo su estilo de vida y cuya imaginación fue alimentada con leyendas de héroes chinos así como por cuentos de hadas europeos. Jia Lu se alistó en la marina de guerra china en diciembre de 1969, llevándose con ella sus capacidades creativas. Después de tres años en China y Japón, regresa a Canadá, y viaja a Londres y París donde establece contacto con el arte europeo, y donde descubre las pinturas y esculturas de la figura humana y la magnificiencia del desnudo que la llevará a embarcarse en una nueva y definitiva etapa dedicada al óleo y al cuerpo humano que la llevarán a las galerías de Los Ángeles
viernes, 18 de mayo de 2018
SAKURA-CEREZOS EN FLOR- JAPÓN.
SAKURA-CEREZOS EN FLOR-JAPÓN.
La sakura (桜 o さくら?) o cerezo en flor japonés es uno de los símbolos más conocidos de la cultura japonesa. También se nombra sakura a tres especies de plantas del género Prunus. La flor del cerezo florece durante la primavera. En Japón se realiaza el festival del hanami (花見?) en su honor puesto que es su flor más significativa (pero no la oficial, que es el crisantemo); durante este los familiares y amigos se reúnen en los parques con cerezos bajo la sombra de los mismos y, a modo de "picnic", comparten alimentos mientras celebran la aparición de las flores. El curso académico de Japón empieza justo después del final de la festividad. Durante el año los árboles de cerezo permanecen únicamente forrados de hojas, y están desnudos en el invierno, pero hacia el inicio de la primavera florecen, decorando los parques con su apariencia de nubes rosadas y blancas. Las sakura son un elemento simbólico común en la cultura popular de Japón, donde tienen múltiples significados relacionados. La imagen de los pétalos de estas flores caídos en masa al principio de la primavera, especialmente en abril, simboliza la belleza de la naturaleza y el valor que la fugacidad de la existencia otorga a la vida.
La sakura (桜 o さくら?) o cerezo en flor japonés es uno de los símbolos más conocidos de la cultura japonesa. También se nombra sakura a tres especies de plantas del género Prunus. La flor del cerezo florece durante la primavera. En Japón se realiaza el festival del hanami (花見?) en su honor puesto que es su flor más significativa (pero no la oficial, que es el crisantemo); durante este los familiares y amigos se reúnen en los parques con cerezos bajo la sombra de los mismos y, a modo de "picnic", comparten alimentos mientras celebran la aparición de las flores. El curso académico de Japón empieza justo después del final de la festividad. Durante el año los árboles de cerezo permanecen únicamente forrados de hojas, y están desnudos en el invierno, pero hacia el inicio de la primavera florecen, decorando los parques con su apariencia de nubes rosadas y blancas. Las sakura son un elemento simbólico común en la cultura popular de Japón, donde tienen múltiples significados relacionados. La imagen de los pétalos de estas flores caídos en masa al principio de la primavera, especialmente en abril, simboliza la belleza de la naturaleza y el valor que la fugacidad de la existencia otorga a la vida.
sábado, 12 de mayo de 2018
JOAN BAEZ- DIAMOND AND RUST
JOAN BAEZ- DIAMOND AND RUST.
Joan Chandos Báez:
Báez comenzó su carrera musical en 1960 y logró un éxito inmediato. Sus tres primeros discos, Joan Baez, Joan Baez, Vol. 2 y Joan Baez in Concert, han sido certificados como discos de oro y estuvieron en las listas de éxitos durante dos años. En la década de 1970, Báez logró nuevos éxitos con su canción "Diamonds & Rust" y con versiones de "There But for Fortune" de Phil Ochs y "The Night They Drove Old Dixie Down" de The Band. Otras canciones asociadas a Báez incluyen "Farewell Angelina", "Love Is Just a Four-Letter Word", "Joe Hill", "Sweet Sir Galahad" y "We Shall Overcome". Interpretó tres de estas canciones en el Festival de Woodstock en 1969, promocionó las canciones de Bob Dylan a nivel nacional y mostró su compromiso con el activismo político y social en los campos de la no violencia, los derechos civiles, los derechos humanos y la defensa del medio ambiente.
Joan Chandos Báez:
Báez comenzó su carrera musical en 1960 y logró un éxito inmediato. Sus tres primeros discos, Joan Baez, Joan Baez, Vol. 2 y Joan Baez in Concert, han sido certificados como discos de oro y estuvieron en las listas de éxitos durante dos años. En la década de 1970, Báez logró nuevos éxitos con su canción "Diamonds & Rust" y con versiones de "There But for Fortune" de Phil Ochs y "The Night They Drove Old Dixie Down" de The Band. Otras canciones asociadas a Báez incluyen "Farewell Angelina", "Love Is Just a Four-Letter Word", "Joe Hill", "Sweet Sir Galahad" y "We Shall Overcome". Interpretó tres de estas canciones en el Festival de Woodstock en 1969, promocionó las canciones de Bob Dylan a nivel nacional y mostró su compromiso con el activismo político y social en los campos de la no violencia, los derechos civiles, los derechos humanos y la defensa del medio ambiente.
sábado, 5 de mayo de 2018
FESTIVAL HINDU KUBHAMELA
FESTIVAL HINDU: KUMBHAMELA.
En el marco del hinduismo, la o el kumbhamela o kumbh mela es un peregrinaje que se realiza cuatro veces cada doce años, y tiene lugar, por turno. Las raíces históricas del kumbhamela se encuentran probablemente en las ceremonias propiciatorias organizadas en las épocas de siembra, en el curso de las cuales en las aguas de los ríos sagrados se ponen en remojo recipientes con granos para germinar. También se la ha considerado como un ritual de fertilidad donde el cántaro simboliza, por su forma, no sólo a la Diosa Madre sino también al útero, la matriz del mundo. En general, el pote se asocia naturalmente al agua, y en particular a los ríos, que han desempeñado un importante papel en el mundo indio desde por lo menos la civilización del valle del Indo, como parece indicar el tanque de agua de Mohenjo-daro. Probablemente haya sido el peregrino chino Xuanzang quien hizo la primera mención histórica de la kumbhamela. En el siglo VII, el rey indio Harsha lo invitó a visitar Praiag. Sin embargo, algunos historiadores disienten con esta interpretación: no se sabe si el peregrino asistió a una reunión de santones. En cambio, sí hay acuerdo en aceptar que el reformador hindú Shankar Acharya fue el promotor de esta reunión de hombres santos durante las kumbhamela para infundir un renacimiento del hinduismo, que desde hacía varios siglos se había resentido de la pujanza del budismo y del jainismo.
En el marco del hinduismo, la o el kumbhamela o kumbh mela es un peregrinaje que se realiza cuatro veces cada doce años, y tiene lugar, por turno. Las raíces históricas del kumbhamela se encuentran probablemente en las ceremonias propiciatorias organizadas en las épocas de siembra, en el curso de las cuales en las aguas de los ríos sagrados se ponen en remojo recipientes con granos para germinar. También se la ha considerado como un ritual de fertilidad donde el cántaro simboliza, por su forma, no sólo a la Diosa Madre sino también al útero, la matriz del mundo. En general, el pote se asocia naturalmente al agua, y en particular a los ríos, que han desempeñado un importante papel en el mundo indio desde por lo menos la civilización del valle del Indo, como parece indicar el tanque de agua de Mohenjo-daro. Probablemente haya sido el peregrino chino Xuanzang quien hizo la primera mención histórica de la kumbhamela. En el siglo VII, el rey indio Harsha lo invitó a visitar Praiag. Sin embargo, algunos historiadores disienten con esta interpretación: no se sabe si el peregrino asistió a una reunión de santones. En cambio, sí hay acuerdo en aceptar que el reformador hindú Shankar Acharya fue el promotor de esta reunión de hombres santos durante las kumbhamela para infundir un renacimiento del hinduismo, que desde hacía varios siglos se había resentido de la pujanza del budismo y del jainismo.
sábado, 28 de abril de 2018
PINTURAS DE JOHN WILLIAM GODWARD
PINTURAS DE JOHN WILLIAM GODWARD.
John William Godward (Wimbledon, Londres, 9 de agosto de 1861-Fulham Road, Londres, 13 de diciembre de 1922) fue un pintor británico cuya extensa producción,1 determinada por un extraordinario virtuosismo, coincide cronológicamente con el final del periodo prerrafaelista en Inglaterra. Pero la llegada de nuevas corrientes estéticas al panorama plástico europeo harán de su figura «un imitador de Alma-Tadema, con el que a veces se confunde» (Christopher Wood. Victorian Painting, 1.ª ed.),2 «un pedante del pincel» o «el pintor de un mundo insípido de mujeres lánguidas sentadas en bancos de mármol». Cabe mencionar en este sentido la posible existencia de una nota hallada, al parecer, junto a su cadáver y en la que el artista se lamenta de vivir en un mundo no lo bastante grande para él y un Picasso.3 Sea como fuese, el éxito le asistió desde sus primeras muestras, lo que —si bien hay que tener en cuenta que sus obras no alcanzaron nunca las cuantías de las de Alma-Tadema u otros maestros de la generación precedente— le permitió vivir con cierto desahogo, pese a lo cual llevó una existencia que, sin duda, se puede calificar de sobria
John William Godward (Wimbledon, Londres, 9 de agosto de 1861-Fulham Road, Londres, 13 de diciembre de 1922) fue un pintor británico cuya extensa producción,1 determinada por un extraordinario virtuosismo, coincide cronológicamente con el final del periodo prerrafaelista en Inglaterra. Pero la llegada de nuevas corrientes estéticas al panorama plástico europeo harán de su figura «un imitador de Alma-Tadema, con el que a veces se confunde» (Christopher Wood. Victorian Painting, 1.ª ed.),2 «un pedante del pincel» o «el pintor de un mundo insípido de mujeres lánguidas sentadas en bancos de mármol». Cabe mencionar en este sentido la posible existencia de una nota hallada, al parecer, junto a su cadáver y en la que el artista se lamenta de vivir en un mundo no lo bastante grande para él y un Picasso.3 Sea como fuese, el éxito le asistió desde sus primeras muestras, lo que —si bien hay que tener en cuenta que sus obras no alcanzaron nunca las cuantías de las de Alma-Tadema u otros maestros de la generación precedente— le permitió vivir con cierto desahogo, pese a lo cual llevó una existencia que, sin duda, se puede calificar de sobria
viernes, 20 de abril de 2018
CRATER NYIRAGONGO - R.D.CONGO
CRATER NYIRAGONGO - R.D.CONGO.
El Nyiragongo, uno de los volcanes más activos del mundo (ha hecho erupción más de 50 veces en los pasados 150 años), está situado en el extremo sur del brazo occidental del Gran Valle del Rift, concretamente en la cordillera de las Montañas Virunga (República Democrática del Congo). Es famoso por el lago de lava que aloja el cráter, descubierto por el explorador alemán Adolf von Gotzen en 1894. El 10 de enero de 1977, la lava rompió las paredes del volcán y se desplazó a 100 km/h hacia Goma, matando de 50 a 100 personas. El lago volvió a formarse en 1982, y Goma fue parcialmente cubierta por coladas de lava en enero de 2002, al igual que otros 14 pueblos cercanos.
El Nyiragongo, uno de los volcanes más activos del mundo (ha hecho erupción más de 50 veces en los pasados 150 años), está situado en el extremo sur del brazo occidental del Gran Valle del Rift, concretamente en la cordillera de las Montañas Virunga (República Democrática del Congo). Es famoso por el lago de lava que aloja el cráter, descubierto por el explorador alemán Adolf von Gotzen en 1894. El 10 de enero de 1977, la lava rompió las paredes del volcán y se desplazó a 100 km/h hacia Goma, matando de 50 a 100 personas. El lago volvió a formarse en 1982, y Goma fue parcialmente cubierta por coladas de lava en enero de 2002, al igual que otros 14 pueblos cercanos.
sábado, 14 de abril de 2018
NIÑOS CHILDREN´S.
NIÑOS CHILDREN´S.MUSICA: Somewhere over the rainbow-What a wonderful world. Israel Kamakawiwo'ole. Magnifica unión de 2 canciones norteamericanas clásicas: La 1ra. es el tema de la película "El mago de Oz" (1939), interpretada por Judy Garland, y la 2da. es una canción de jazz, interpretada por Louis Armstrong (1967). Con la espléndida voz del extintinto IZ, el orgullo de Hawaii. Canción de 1993 del álbum Facing future.
sábado, 7 de abril de 2018
ARTE CON PAPELDE MALENA VARCARCEL
ARTE CON PAPEL DE MALENA VARCARCEL.
No es extraño ver libros convertidos en obras de arte, ya sea como lienzos, instalaciones ‒aquí o aquí‒, artefactos extraños o esculturas. Dentro de esta última categoría me ha sorprendido especialmente la obra de Malena Valcárcel por su complejidad y originalidad. En los últimos años esta artista canaria, que actualmente reside en Alicante, ha venido desarrollando de forma autodidacta su faceta creativa con distintos materiales hasta dar con el papel. Viejos libros reutilizados, trozos de papel y otros materiales reciclados son las principales materias primas que utiliza Malena en sus esculturas, materiales en cualquier caso siempre respetuosos con el medio ambiente, por una cuestión tanto ética como estética. Una de sus principales fuentes de inspiración es la naturaleza, especialmente el mar. De hecho, su tienda en Etsy, donde están a la venta muchas de sus obras, se llama Tesoros del Mediterráneo. Entre mis preferidos están «Un libro», que lleva un poema de Emily Dickinson, «Hacia lo desconocido» y «Cuento de Hadas».
No es extraño ver libros convertidos en obras de arte, ya sea como lienzos, instalaciones ‒aquí o aquí‒, artefactos extraños o esculturas. Dentro de esta última categoría me ha sorprendido especialmente la obra de Malena Valcárcel por su complejidad y originalidad. En los últimos años esta artista canaria, que actualmente reside en Alicante, ha venido desarrollando de forma autodidacta su faceta creativa con distintos materiales hasta dar con el papel. Viejos libros reutilizados, trozos de papel y otros materiales reciclados son las principales materias primas que utiliza Malena en sus esculturas, materiales en cualquier caso siempre respetuosos con el medio ambiente, por una cuestión tanto ética como estética. Una de sus principales fuentes de inspiración es la naturaleza, especialmente el mar. De hecho, su tienda en Etsy, donde están a la venta muchas de sus obras, se llama Tesoros del Mediterráneo. Entre mis preferidos están «Un libro», que lleva un poema de Emily Dickinson, «Hacia lo desconocido» y «Cuento de Hadas».
Suscribirse a:
Entradas (Atom)